

- Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Forma parte del equipo del doctor Mariano Barbacid, un referente internacional de la investigación del cáncer y de los oncogenes.
- Primera mujer española del Cuerpo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea. Seleccionada entre 23.000 candidaturas.
- Divulgadora y referente en el campo de las carreras STEAM.

Licenciada en Biotecnología en 2012 por la Universidad de León (primera de su promoción). Después hizo un máster en Investigación Biomédica y Biológica en 2013. También es doctora cum laude en Biología Molecular por la Universidad de Salamanca, donde ganó el premio al doctorado sobresaliente en 2019.
Desde 2019, Sara ha trabajado como científica biomédica avanzada en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y ha liderado un proyecto sobre oncología experimental y descubrimiento de fármacos.
Siempre quiso dedicarse a la ciencia, tenía claro que quería investigar y explorar. Confiesa que, además, siempre ha querido contribuir a la sociedad y por eso eligió la Biotecnología y el trabajo en Biomedicina. Concretamente apostó por investigar el cáncer. Se planteó viajar a Estados Unidos pero antes de dar el paso escribió a la única persona que le iba a convencer de que no se marchara de España pensando que no le iba a contestar: Mariano Barbacid. No sólo contestó a Sara sino que además la contrató para trabajar en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Desde aquí desarrolla fármacos para tratar el cáncer.
En 2021, su tía le mandó una noticia en la explicaban que la Agencia Espacial Europea buscaba mujeres para ir a la Luna. Ella entró en la página de la ESA y vio que, efectivamente, había una convocatoria cuyas características y requisitos eran como un sueño laboral en el que aunar investigación, entrenamiento, trabajo en equipo, liderazgo y un plus de aventura. Se presentaron 23.000 personas y Sara García fue una de las 17 personas que pasaron con éxito todas las pruebas: solicitud, exámenes y pruebas de inteligencia, pruebas físicas y médicas y exhaustivos estudios psicológicos y entrevistas.




La Agencia Espacial Europea fue creada en 1975 con la misión de coordinar el desarrollo de la capacidad espacial europea, y de garantizar que la inversión en el sector espacial se traduzca en beneficios para los ciudadanos de Europa y del mundo en general.
Valentina Tereshkova fue la primera mujer en ir al espacio, seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes y cinco finalistas para pilotar el Vostok 6, lanzado el 16 de junio de 1963. Aunque Tereshkova trabajaba en una fábrica textil fue paracaidista aficionada, experiencia decisiva para considerarla candidata.
Pedro Duque. Sólo otro español ha sido seleccionado antes que Pablo Álvarez y Sara García por la ESA para su Cuerpo de Astronautas. Sucedió hace más de 30 años, en 1992. Se trata de Pedro Duque (Madrid, 14 de marzo de 1963). Su primera misión espacial fue la STS-95 del transbordador espacial Discovery, en 1998, de nueve días de duración. Desde 2018 y hasta 2021 desempeñó el cargo de Ministro de Ciencia e Innovación.

Las terapias dirigidas para tratar el cáncer son un tipo de tratamiento que va dirigido a las células cancerosas y no a nivel sistémico a todas las células. Al no atacar también a las células sanas podrían dejarse de lado efectos como la pérdida de cabello, vómitos, diarreas… que tienen otros tratamientos contra el cáncer como la quimioterapia.
La inteligencia artificial nos proporciona la posibilidad de crear un “gemelo digital” para valorar el impacto de una enfermedad o de un tratamiento teniendo en cuenta todos nuestros parámetros biométricos, historial médico, hábitos, estados de ánimo, etc. Una de las vías más prometedoras en las que se mueve el futuro de la Medicina.
Aparte de inglés, Sara García Alonso habla francés y portugués. Es aficionada al ubmarinismo en aguas abiertas, practica el arte marcial krav maga y también ha hecho paracaidismo.
Todo lo que se investiga para enviar a mujeres y hombres al espacio tiene una aplicación en nuestra vida y repercute en un beneficio para la sociedad. De forma particular en el descubrimiento de materiales, por ejemplo, o en las sinergias empresariales e institucionales que se puedan desarrollar para lograr el objetivo.






vivimos en un continuo aprendizaje.

Modelos ClassWiz disponibles:



Nacida en Tenerife en 1986, las ilustraciones de Sara se caracterizan por un trazo firme y el uso del color rojo, un detalle que puede apreciarse en el retrato que ha hecho para CASIO. Su primer libro, Todo lo que nunca te dije lo guardo aquí (Lunwerg, 2015), va por la sexta edición y lleva más de 25.000 unidades vendidas. Tras este, ha publicado La persona incorrecta (Lunwerg, 2017), y en 2019 ilustró Tranquilas. Historias para ir solas por la noche (Lunwerg). Además en 2021 participó en la antología Voces que cuentan (Planeta Cómic). También ha trabajado con marcas como Vogue, Chanel o Gucci.